Ricardo Gareca renuncia tras fracaso en las Eliminatorias

El martes 10 de junio de 2025 marcó un abrupto final para el ciclo del técnico argentino Ricardo Gareca al mando de la selección chilena de fútbol. Y mientras buscábamos respuestas a la pregunta «¿Cómo realizar apuestas con el código promocional de Betano «PROMOVIPCL»?» en internet, nos topamos con muchas preguntas sobre por qué Gareca dimitió. Aunque, pensándolo bien, podría resultar obvio ahora, al momento de escribir esto.

La derrota por 2‑0 contra Bolivia, en El Alto, no solo selló la eliminación definitiva de Chile de la clasificación para el Mundial 2026, sino que además precipitó su renuncia como entrenador. Este episodio representó la tercera ausencia consecutiva de La Roja en una Copa del Mundo, sumiendo al fútbol chileno en una profunda crisis institucional y deportiva.

Detalles de la renuncia

Tras la derrota en Bolivia, la Federación de Fútbol de Chile anunció la salida de Gareca, quien asumió en enero de 2024. Bajo su gestión, Chile solo consiguió una victoria oficial en 17 partidos jugados.

El equipo finalizó último en la tabla sudamericana, eliminando cualquier posibilidad matemática de alcanzar al menos el repechaje.

Al mando de Gareca, Chile solo registró una victoria, lograda el 19 de noviembre de 2024 ante Venezuela (4‑2), y fue eliminado en la fase de grupos de la Copa América sin victorias ni goles marcados.

En su despedida, Gareca aclaró que su decisión no estuvo motivada por factores económicos, sino por la necesidad de aliviar la situación interna que enfrentaba la selección. 

Contexto y repercusiones

Esta será la tercera participación consecutiva en la que Chile no asistirá a una Copa del Mundo, después de sus ausencias en 2018 y 2022. 

La dirigencia —liderada por el presidente de la ANFP, Pablo Milad— evitó ejecutar un despido que hubiese implicado millonarias indemnizaciones, confiando en que sería el propio técnico quien diera un paso al costado.

Evaluación del proceso de Gareca

Inicialmente visto como una solución tras su éxito con Perú en 2018, Gareca no consiguió replicar aquel rendimiento en Chile: su enfoque fue criticado por insistir en jugadores en baja forma, por falta de conexión con el fútbol local y estrategias poco efectivas.

Los aficionados y parte de la prensa consideraron que el problema transcendía al entrenador, señalando a la ANFP y la crisis estructural del fútbol chileno.

Panorama futuro

La Federación chilena anuncia el nombramiento próximamente de un gerente técnico y el proceso de selección de un nuevo entrenador se realizará con asesoría externa. 

Existe consenso en que el proceso de reconstrucción deberá comenzar desde cero, con renovación de plantel y redefinición de proyecto futbolístico. 

La renuncia de Ricardo Gareca el 10 de junio de 2025 representa el cierre abrupto de un ciclo que prometía renovar a la selección chilena, pero que terminó profundizando una crisis histórica. Con tres mundiales fallidos en fila y un ambiente de desconfianza acumulada, Chile se enfrenta ahora al desafío de reinventarse futbolísticamente desde la base.

Las series más vistas del mundo en 2024–2025

Según Nielsen, que se encarga de contar cuánta gente ve qué, durante 35 días tras el estreno, estas fueron las series más vistas a nivel global en la temporada 2024–2025:

  • Squid Game (Netflix): 27,1 millones de espectadores.
  • Adolescence (Netflix): 19 millones.
  • Tracker (CBS): 17,4 millones.
  • Reacher (Prime Video): 17,3 millones.
  • High Potential (ABC): 16,1 millones.

Netflix arrasó en este ranking, colándose con seis títulos en el top 10, aunque otras plataformas como CBS, ABC y Paramount+ también dieron pelea con producciones como Tracker o Landman.

Lo más visto en 2025 (enero–junio), según los minutos reproducidos

Si nos fijamos en cuánto tiempo la gente estuvo pegada a la pantalla, Nielsen muestra que estas fueron las series más devoradas en los primeros seis meses de 2025:

  • Squid Game – Temporada 3 (Netflix): +15.074 millones de minutos.
  • Reacher – Temporada 3 (Prime Video): 13.313 millones.
  • The Night Agent – Temporada 2 (Netflix): 12.219 millones.
  • Ginny & Georgia – Temporada 3 (Netflix): 10.201 millones.
  • Severance – Temporada 2 (Apple TV+): 9.275 millones.

Netflix volvió a dominar con cuatro series en el top 5, pero ojo: Apple TV+ se metió por primera vez entre las grandes ligas con Severance.

También se mencionaron otras series que, aunque no entraron en el top 10, causaron bastante revuelo: Invincible, Andor, Daredevil: Born Again, MobLand y Adolescence.

Series que lo petaron por su cuenta

Squid Game – Temporadas 2 y 3
La temporada 2 salió en diciembre de 2024 y rompió todo: 68 millones de vistas en solo cuatro días y número 1 en 92 países. La temporada 3 llegó el 27 de junio de 2025 y no bajó el ritmo: más de 15.000 millones de minutos vistos solo en la primera mitad del año.

Adolescence
Esta miniserie británica de Netflix fue todo un bombazo. Con 19 millones de espectadores en la temporada, logró incluso superar a Stranger Things 4 en algunas métricas. También entró al puesto 13 del ranking de Nielsen, con elogios por todos lados.

Bridgerton – Temporada 3
Fue la serie más vista de 2024, con más de 21 mil millones de minutos reproducidos. Para mediados de 2025, seguía dando guerra con unos 846 millones de horas vistas (o sea, más de 100 millones de personas viéndola).

Shōgun (2024)
Disponible en Hulu, Disney+ y Star+, fue un éxito brutal. Solo en su primera semana ya sumaba 608 millones de minutos visualizados y estuvo varias semanas como la más vista en EE.UU. y Canadá.

En resumen:

  • Netflix sigue siendo el rey del streaming con títulos como Squid Game, Adolescence, The Night Agent y Ginny & Georgia.
  • Prime Video no se queda atrás con Reacher, y Apple TV+ se ganó su lugar entre los grandes gracias a Severance.
  • Aunque también destacan producciones de Disney+, Hulu y cadenas tradicionales, está claro que las series internacionales, con emociones fuertes y tramas potentes, son las que hoy enganchan al mundo.

Guía para Principiantes: ¿En Qué Deportes Podemos Apostar Online en América Latina?

El mundo de las apuestas deportivas online ha crecido enormemente en Latinoamérica en los últimos años. Con más plataformas disponibles y mayor accesibilidad, los fanáticos de los deportes tenemos múltiples opciones para apostar en nuestras disciplinas favoritas, sin importar si queremos usar el código promocional betano en Chile u otro país. Para quienes recién comienzan a conocer esto, estos son los deportes más populares para apostar en la región.

1. Fútbol, Claro

No es sorpresa que el fútbol sea el deporte más apostado en América Latina. Desde la Copa Libertadores hasta las ligas nacionales como la Liga MX, el Brasileirão, la Liga Argentina o la Primera División de Chile, las opciones son infinitas. También se puede apostar en torneos internacionales como la UEFA Champions League, el Mundial o la Copa América.

Las apuestas más comunes incluyen el ganador del partido, el número de goles, goleadores y hasta eventos en vivo durante el encuentro.

2. Baloncesto: NBA y Ligas Locales

El baloncesto también tiene un gran público apostador. La NBA es la liga más popular, pero las ligas locales como la Liga Nacional de Básquet en Argentina o el Novo Basquete Brasil también atraen a los apostadores.

Se puede apostar en el ganador del partido, el número de puntos anotados o el rendimiento de jugadores específicos.

3. Béisbol: La Pasión de Caribe y Venezuela

El béisbol es enorme en países como República Dominicana, Venezuela y México. La Major League Baseball (MLB) es la liga más seguida, pero las ligas invernales también tienen mucho movimiento en las apuestas.

Las apuestas más populares incluyen el resultado del juego, número de carreras y desempeño de los lanzadores.

4. Tenis: Torneos Todo el Año

El tenis es atractivo para las apuestas porque hay torneos todo el año, desde el Abierto de Australia hasta Roland Garros y el US Open. En América Latina, también destacan torneos como el ATP de Buenos Aires o el de Río de Janeiro.

Aquí se puede apostar por el ganador del partido, la cantidad de sets o juegos e incluso el resultado de cada punto en vivo.

5. Boxeo y Artes Marciales Mixtas (MMA)

El boxeo y las MMA, con estrellas como Canelo Álvarez o los peleadores de la UFC, tienen gran seguimiento en la región. Las apuestas incluyen el ganador del combate, la cantidad de rounds y el método de victoria (nocaut, decisión, etc.).

6. Automovilismo: Fórmula 1 y NASCAR

La Fórmula 1 ha ganado popularidad en América Latina con pilotos como Checo Pérez y antiguamente Ayrton Senna o Juan Pablo Montoya. También se apuesta en NASCAR y otras competencias como el Rally Dakar.

Las apuestas pueden ser sobre el ganador de la carrera, el número de abandonos o quién hará la vuelta más rápida.

7. eSports

Los eSports están creciendo en la región, con ligas de juegos como League of Legends, Counter-Strike y FIFA. Los torneos internacionales permiten apostar en el equipo ganador, el resultado de cada mapa o estadísticas individuales.

En América Latina, las opciones para apostar en deportes online son variadas y emocionantes. Desde el fútbol hasta los eSports, cada disciplina tiene su encanto. Si eres principiante, recuerda siempre apostar con responsabilidad y conocer bien las reglas antes de empezar. ¡Que disfrutes de la experiencia!

Las mejores películas chilenas que debes ver

Como cinéfilo, personalmente soy un gran fanático de las películas chilenas. Este país tiene una industria cinematográfica rica y diversa, con películas que han sido aclamadas tanto a nivel nacional como internacional. Desde dramas intensos hasta comedias memorables y documentales impactantes, el cine chileno ofrece historias únicas que reflejan la cultura, la historia y la identidad del país. Aquí hay una lista de algunas de las mejores películas chilenas que definitivamente deberías ver.

1. No (2012)

Dirigida por Pablo Larraín, No cuenta la historia del referéndum de 1988 en Chile que llevó al fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Con Gael García Bernal en el papel principal, la película mezcla imágenes de archivo con una estética ochentera que la hace visualmente única. Fue nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera y es una obra imprescindible para entender la historia reciente de Chile.

2. Machuca (2004)

Una de las películas más emblemáticas del cine chileno, Machuca de Andrés Wood, nos transporta a los días previos al golpe de Estado de 1973 a través de la amistad entre dos niños de diferentes clases sociales. Con una historia conmovedora y una mirada crítica a las desigualdades de la sociedad chilena, esta película es un clásico que no puedes dejar pasar.

3. La Nana (2009)

Dirigida por Sebastián Silva, La Nana es una película que mezcla drama y comedia para contar la historia de una empleada doméstica que lleva años trabajando para la misma familia. Con una actuación excepcional de Catalina Saavedra, la película ofrece una visión profunda sobre las relaciones de poder y la soledad. Ganó múltiples premios internacionales, incluyendo el Gran Premio del Jurado en Sundance.

4. Una Mujer Fantástica (2017)

Este drama de Sebastián Lelio ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, convirtiéndose en un hito para el cine chileno. Protagonizada por Daniela Vega, Una Mujer Fantástica cuenta la historia de una mujer trans que lucha por sus derechos tras la muerte de su pareja. Es una película visualmente hermosa, con una gran actuación y un mensaje poderoso sobre identidad y resistencia.

5. El Club (2015)

Otra joya de Pablo Larraín, El Club es un drama intenso que aborda temas como el abuso y la redención dentro de la Iglesia Católica. Con un guion sólido y actuaciones impresionantes, la película recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín y es una de las obras más impactantes del cine chileno reciente.

6. Gloria (2013)

Sebastián Lelio nos presenta en Gloria la historia de una mujer de 50 años que busca redescubrirse a sí misma mientras navega por la vida y el amor. Protagonizada por Paulina García, la película es un retrato honesto y emocionante sobre la madurez y la independencia. Su éxito fue tal que Lelio hizo una versión en inglés protagonizada por Julianne Moore (Gloria Bell).

7. Tony Manero (2008)

Una película cruda y fascinante, Tony Manero de Pablo Larraín sigue a un hombre obsesionado con el personaje de John Travolta en Fiebre de Sábado por la Noche en plena dictadura chilena. Con una atmósfera inquietante y una crítica social sutil, es una película que muestra el lado más oscuro de la sociedad de la época.

El cine chileno ha logrado consolidarse como uno de los más interesantes de América Latina, con historias potentes y un estilo cinematográfico propio. Estas películas no solo han sido reconocidas en festivales internacionales, sino que también ofrecen una visión única de la cultura y la historia de Chile. Si quieres explorar más sobre el cine de este país, estas recomendaciones son un excelente punto de partida. ¡No te las pierdas!

Si de alguna manera aún no viste Twin Peaks, ahora es el momento

El mundo del cine y la televisión ha perdido a una de sus mentes más brillantes. David Lynch, el visionario director detrás de algunas de las obras más enigmáticas y fascinantes del siglo XX y XXI, nos dejó recientemente, dejando un legado imborrable en el arte y la cultura. Entre todas sus creaciones, hay una en particular que redefinió la televisión y sigue siendo un referente absoluto: Twin Peaks. Si, por alguna razón, aún no la has visto, ahora es el momento perfecto para sumergirte en este universo misterioso y único.

Una serie que cambió la televisión para siempre

Cuando Twin Peaks se estrenó en 1990, nadie estaba preparado para lo que David Lynch y Mark Frost habían creado. Lo que comenzó como un «simple» misterio sobre el asesinato de Laura Palmer pronto se convirtió en una experiencia surrealista, con personajes extravagantes, diálogos enigmáticos y una atmósfera que oscilaba entre el sueño y la pesadilla.

La serie rompió con las convenciones narrativas de la época y dejó una marca indeleble en la televisión moderna. Sin Twin Peaks, shows como The X-Files, Lost o Stranger Things quizás nunca hubieran existido. Su influencia va mucho más allá del género del misterio: redefinió lo que una serie podía ser.

David Lynch en su máxima expresión

Lynch siempre tuvo una capacidad única para mezclar lo cotidiano con lo perturbador, lo hermoso con lo inquietante. Twin Peaks es la mejor muestra de su estilo: una historia que puede parecer simple en la superficie, pero que esconde capas infinitas de significado, referencias ocultas y simbolismo.

La serie está llena de momentos inolvidables: la Dama del Leño, los sueños de Cooper, Bob apareciendo de la nada, el icónico suelo en zigzag de la Logia Negra… cada escena tiene algo que deja una huella. Es una experiencia sensorial completa, con la inolvidable música de Angelo Badalamenti que nos envuelve en una atmósfera única.

¿Por qué verla ahora?

Más allá de ser un tributo perfecto a Lynch, ver Twin Peaks hoy es un recordatorio de lo que la televisión puede lograr cuando se atreve a ser diferente. Su historia sigue resonando más de 30 años después de su estreno, y su tercera temporada, Twin Peaks: The Return (2017), es una obra maestra que demuestra que Lynch nunca perdió su esencia.

Si nunca la viste, prepárate para una de las experiencias más extrañas, inquietantes y hermosas de tu vida. Si ya la viste, este es el mejor momento para revisitarla y apreciar aún más la genialidad de David Lynch. Porque, como bien nos enseñó la serie:

«The owls are not what they seem.»

1 2 3 8